ARTÍCULO FINAL


INTRODUCCIÓN:

Desde que me dieron el plan de estudios de Educación Infantil, no paraba de mirar la asignatura de Literatura. Pensaba constantemente: - por favor, que no sea Literatura como en bachillerato, donde nos tenemos que aprender de memoria autores, historia y títulos de libros… -

Cuando comenzó el curso, estaba tan ilusionada… estaba boquiabierta viendo la programación y organización que íbamos a llevar durante las clases. Desde el primer momento, me di cuenta que tenía una concepción muy equivocada de lo que era realmente la Literatura Infantil. Recuerdo que, en la primera clase, cuando Irune nos dijo que definiéramos Literatura, no supe definirla.
Desde el minuto uno, aprendí cosas muy interesantes y muy útiles para mi carrera profesional al igual que personal.

Os iré resumiendo poco a poco, bloque por bloque, lo que hemos ido estudiando y las actividades que hemos ido realizando a lo largo de este semestre. De esta manera, daremos por finalizada esta increíble asignatura y podréis ver la evolución que hemos tenido en Literatura Infantil.

Para ponernos en situación, en cuanto a la metodología que hemos llevado a cabo, tengo que decir que es una de las que más me ha gustado en lo que llevo de carrera. Me he sentido libre y con autonomía propia como para organizar mi estudio y mis conocimientos. Me ayudó muchísimo la parte práctica que Irune nos enseñaba justo al comienzo de cada clase, con los libros que leía, contaba o narraba. Esto siempre lo hacía acompañado a la teoría que íbamos a dar ese mismo día, es decir, si íbamos a estudiar y dialogar sobre los libros literarios, ella al comienzo de la clase, leía un libro literario, así con cada Tema.



TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

La literatura infantil y juvenil, es hoy un género más dentro de la literatura, dirigida para un público en especial, el niño y el adolescente.  
El maestro, puede utilizar, los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa.
La literatura, se considera infantil, hasta los 12 años más o menos.

 A continuación, pasaré a definir unos términos completamente nuevos para mí:
-       La literatura es el arte creado con palabras. No está creada para enseñar o para inculcar pensamientos o valores.
-       La paraliteratura, está muy cercana al concepto que tenemos de literatura, en lo que se diferencian es, que la paraliteratura tiene objetivo moralizador o didáctico, está pensado para enseñar.

Para que un texto sea considerado literario, tiene que cumplir las siguientes características:
1.    Su primer objetivo ha de ser artístico.
2.    Su función lingüística predominante será la función poética.
3.    Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
4.     Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Para no confundirnos, y que tengamos claros dos conceptos que, a simple vista, parecen similares, vamos a definirlos.
-       Fantasía: es imposible que sea real.
-       Ficción: es posible, realista.

Ahora, vamos a recorrernos un poco la historia de la Literatura infantil. Cómo pasó de la paraliteratura a la literatura. Me parece interesante que conozcáis un poco sobre la historia de la literatura infantil. Asique vamos a ello.

En el siglo XIX, comienza el interés de los escritores y editores hacia la literatura infantil, el siglo XX tiene una verdadera dedicación de psicólogos, maestros y escritores en la lucha por hacer del libro para los niños una verdadera fuente de placer y entretenimiento. Cada vez, más autores se preocupan por acercar la buena literatura a la infancia.

Hasta entonces, los personajes no eran niños reales, traviesos. La primera niña real de nuestra literatura infantil nace de Elena Fortún, se llama Celia.

Poco a poco, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la paraliteratura, se va transformando en literatura. Los personajes arquetipos, se van convirtiendo en niños reales y se va dejando paso a una experiencia artística, real en la que el lector encuentra aventuras y sensaciones parecidas a la que vive a su edad y en su momento madurativo.

Los años 90 fueron un gran avance en la literatura infantil gracias a la aparición de los álbumes de imágenes.
Hasta este momento, existía un despotismo ilustrado: todo para el niño, pero sin el niño. Esto cambió, y dio lugar a un nuevo concepto en el que el lector se convierte en protagonista real de la historia a partir de su identificación con los personajes.

Ahora, vamos a centrarnos un poco más en el texto teatral.
El texto teatral, a diferencia del texto narrativo, tiene nombres (entrada de nombres). Es gráficamente diferente. No existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años porque no tienen capacidad lectora suficiente como para transmitirlos. Para el adulto es mucho más sencilla la prosa.

Para incorporar el teatro en las aulas, lo único que tenemos que hacer, es enfocar la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativas. Es una actividad cooperativa que puede ser muy interesante para los niños. Se trata de integrar la expresión dramática en las materias que ya se imparten.

El teatro, desde mi punto de vista, tiene un papel de diversión, además de educar.  El teatro, en la clase, permite dar motivación.

El teatro también es muy beneficioso para el niño, ya que le permite: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medio de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

Después, profundizamos un poco en la poesía de autor y los cuentos de autor. En estos últimos, hay que tener muy en cuenta la edad del niño, ya que el niño protagonista debe ser igual al niño real.
Existen dos tipos de niños protagonistas:
-       Positivos: son abiertos.
-       Negativos: son pasivos.

Hacia los dos años, el niño está en desarrollo sensorio motor. Los libros, deben ser como un juguete más en su vida.
Entre los dos y los seis años, aparece la etapa preoperacional (paso del lenguaje oral al descubrimiento del leguaje escrito).
Hacia los 7 años, se inicia la reflexión y la interiorización: el pensamiento lógico se caracteriza por las respuestas imaginativas, la imitación de los personajes.
A partir de los 10 años, el niño acepta la realidad, su mayor deseo está en las aventuras.



ACTIVIDAD TEMA 1

¿En qué se fija un maestro cuando elige un libro para que lo lean sus alumnos?
Lo ideal es conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran. Nos debemos fijar en:
-       El formato: el aspecto externo, es importante que los lectores se sientan cómodos sujetando el libro mientras lo leen, el exterior también influye en la motivación, las ilustraciones, deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores, la tipografía.
-       El contenido: el tema debe responder al interés del lector, la estructura lineal es la más sencilla y la más apropiada para los niños. El protagonista, debe responder al momento evolutivo del niño.

Creo, que esos son aspectos que la mayoría de los maestros no tienen muy en cuenta y ya habiéndolo estudiado, creo que es imprescindible saberlo para que nuestra biblioteca de aula sea de calidad y adecuada a la edad e interese de los niños.

Me gustaba mucho el comienzo de nuestras clases de Literatura Infantil, en la que Irune entraba por la puerta y nos leía un cuento.
En un principio, yo no me imaginaba todos los aspectos que hay que tener en cuenta y con la profundidad que hay que analizar los libros infantiles para ver si de verdad se adaptan a lo que los niños demandan.

Me ha encantado este tema porque me ha enseñado la importancia que tiene que dediquemos un poco de tiempo para elegir buenos libros. No todos los libros son iguales, y no todos los libros aportan lo mismo a los niños.

Asique si ponemos un poco de empeño, podemos tener el mejor rincón de lectura o la mejor biblioteca de aula que los niños puedan tener en su clase.

¡MANOS A LA OBRA!






Este comienzo de la asignatura, me dejó sin palabras, la verdad. Lo primero de todo, nunca antes pensé que tuviésemos que pensar en tantísimas características a la hora de añadir un libro a nuestra biblioteca de aula. La diferencia entre libros literarios y paraliterarios, me dejó más que sorprendida. Yo nunca pensé que en mi futura aula fuesen a predominar los libros literarios. ¡Ni si quiera me imaginé que algún día fuese capaz de diferenciar entre literarios y paraliterarios!

Me ha gustado mucho el comienzo de todo este mundo de la literatura infantil.


TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

El origen de la palabra “folclore” se sitúa en 1846, con el inglés William John Thoms. Este concepto, sustituye al de “antigüedades populares” que existía en ese momento.

Las tres características fundamentales del folclore son, en primer lugar, el anonimato ya que lo textos folclóricos no tienen autor. Esto se debe a la cantidad de autores que pueden existir en un texto de este tipo, ya que, al haberse trasmitido de generación en generación de manera oral, cada persona que lo narraba, cambiaba lo que creyese necesario sin alterar el hilo argumental. En segundo lugar, la oralidad. Y, por último, la multiplicidad de variantes. Estas dos últimas características se deben a la transmisión vertical, lo cual, significa que se transmite de padres a hijos. Y a la transmisión horizontal, lo cual, significa que se transmite de amigos a amigos o hermanos.

Los textos folclóricos son ideales para estudiar sociología, ya que reflejan cada momento de la sociedad.

Los textos folclóricos en verso se han relacionado con el juego y están muy relacionados con la música y el movimiento corporal.

Por otro lado, los textos folclóricos en prosa, tienen como función principal, la lúdica. Los cuentos folclóricos, son mal considerados “literatura infantil” ya que en realidad es literatura de grupo o de familia.

Algo imprescindible a tener en cuenta es que, los textos folclóricos, no los leemos, los contamos a los niños. A su vez, los niños no tienen que sentirse identificados con ningún personaje, los niños tienen que admirar los personajes.

Lo que mencionaba anteriormente de la transmisión de generación en generación de los textos folclóricos, quiere decir que en cada generación existe una versión de un mismo texto, del cual, no se altera el hilo argumental, pero sí lo que le rodea. Se transmitía de pueblo en pueblo.


Una regla imprescindible para el maestro, que tiene que tener muy en cuenta es: los textos folclóricos son para contar y cantar, los textos de autor, son para leer.

Los textos folclóricos en verso son para recitar, para cantar y para jugar. A diferencia de los textos folclóricos en prosa son los “cuentos”.
-       Los cuentos folclóricos son relatos breves, ficticios, de carácter lúdico, surgido de la tradición oral. Por otro lado, el mito es un relato tradicional que cuenta la actuación de dioses y héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
La leyenda es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local, un suceso que se recuerda como verdadero. Por último, la fábula, está protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Tiene intención moralizante y concluye siempre con una moraleja explícita.

Algo muy importante a tener en cuenta, es la diferencia entre “moraleja” y “enseñanza moral”. La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar el texto. A diferencia de la enseñanza moral, la cual, puede encontrarse a lo largo de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores. Perrault fue un ejemplo de los recopiladores y adaptadores que florecieron en los años 70 y 80 por incluir las moralejas.

Los maestros, es muy importante que, en primer lugar, confíen en la inteligencia infantil, ya que los niños son capaces de simbolizar. En segundo lugar, deben mostrar y hacer reflexionar, no darles las respuestas a los niños según nosotros las pensamos ya que son ellos los que tienen que reflexionar.
Tenemos que dejar que sean los niños los que deciden, en cada momento de su vida, lo que un texto les está transmitiendo.
Un error común que cometemos es preguntarles al final de la narración: ¿Habéis entendido lo que quiere decir eso?
Lo ideal es preguntarles: ¿Qué habéis entendido vosotros?

Ahora pasaremos a describir los mitos. Son de carácter religioso, poseen valor explicativo. Explican hechos sobrenaturales. A diferencia del cuento, el cual, tiene función iniciática.

Por otro lado, la leyenda, se diferencia del cuento, por la verdad histórica.

Y finalizando con esta pequeña comparación que he querido hacer, paso a comparar el cuento y la fábula. La fábula tiene una moraleja explícita y el cuento tiene una enseñanza implícita. Los animales de las fábulas, reflejan vicios y pasiones de los humanos. Los cuentos, solo representan estereotipos y roles.

En cuanto al teatro folclórico infantil solía añadir al papel de divertir, el de educar.

Actualmente, los títeres tienen dos dificultades. En primer lugar, que los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo. En segundo lugar, los títeres son considerados solo un entretenimiento para los niños. Ahora, lo que ha sustituido a los títeres es, por ejemplo, la televisión.
Existen distintos tipos de títeres:
-       El guante o manopla.
-       Los títeres de varas o palos
-       Las marionetas (títeres accionados por cuerdas o cables desde arriba).

Las marionetas, siempre se han utilizado para representar historias y contar cuentos.

En cuanto al uso en el aula de marionetas, representando cuentos, es un recurso didáctico muy positivo que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario.

Ahora, vamos a ver la poesía folclórica. La poesía, transmitida oralmente, introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio.

El canto y el juego, no se perderán nunca porque dependen del niño, mientras que el cuento folclórico narrado depende del adulto que lo está dejando perder. La escuela tiene que ayudar a introducir al niño en su cultura.

En los cuentos folclóricos, es donde los niños admiran a los personajes, no se identifican con ellos, sino que quieren ser como ellos.
De todos los textos folclóricos en prosa, el más extendido es el cuento maravilloso, este término fue acuñado por el folclorista ruso Vladimir Propp en su libro “Morfología del cuento” (1928). Clasificó los cuentos populares en cuatro categorías.
-       Mitos: son historias de origen religioso cuyas religiones han desaparecido, como la germánica, sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Por eso, los personajes son dioses y héroes legendarios.
-       Cuentos de animales: todos sus personajes son animales. Aquí también se incluirían las fábulas. Las diferencias entre las fábulas y los cuentos de animales son las siguientes:
1.     Las fábulas, tienen carácter moralizador y los animales representan vicios y virtudes de las personas. Son arquetipos humanos, como a astucia, la pereza…). Siempre finalizan con una moraleja.
2.     Los cuentos de animales son infantiles e incluyen enseñanzas de carácter práctico para los más pequeños. No terminan con una moraleja explícita. Los animales, representan roles desempeñados por personas.

-       Cuentos de fórmula: la memoria del narrador es fundamental. En estos cuentos, se conjuga lo absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica. Entre los cuentos de fórmula están los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos.
-       Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: tienen como característica principal, la aportación de al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas. Estos son los más importantes ya que engloban muchos de los cuentos que conocemos.

Propp recoge en su esquema morfológico todas las circunstancias estructurales del cuento maravilloso:
-       Los papeles, se desempeñan por distintos personajes.
-       Las acciones, componen el planteamiento, nudo y desenlace.
-       Las funciones, se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga del cuento.

La estructura interna de los cuentos maravillosos es la siguiente: fechoría inicial (planteamiento), donde se presentan los personajes; acciones del héroe (nudo) y un desenlace feliz en casi todos los casos.
La narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa – efecto entre las acciones.

Denominamos motivos de los cuentos, a los lugares comunes básicos, universales. Son elementos que tienen la capacidad de persistir en la tradición y que se repiten de unos cuentos a otros. En los motivos se refleja, la esencia del cuento: los deseos, miedos, ilusiones humanas…
Los motivos principales de los cuentos son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el reino de las hadas, búsqueda del amor, el huérfano maltratado, el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección, el sol y la luna como realidad e irrealidad.

Algunos son recopiladores, transcriptores de los textos que las personas del pueblo les narraban. Otros adaptaron los textos con intención didáctica o moralizante. Otros, tomaron un préstamo de los cuentos folclóricos para elaborar sus propias creaciones que a día de hoy son muy populares, se transmiten oralmente y son denominadas, versiones.

Los autores más representativos son:
-       Charles Perrault
-       Los hermanos Grimm
-       Hans Christian Andersen

Ahora, recalcaré unas ideas que me han parecido de especial importancia en este bloque.
El niño desarrollará habilidades lingüísticas, su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales a partir de la escucha de historias, canciones y retahílas. También, el cuento folclórico acerca al niño a la lectura, al cuento escrito.
Los cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños.

Debemos hacer de la literatura un mundo mágico donde no exista la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir nuevos mundos. La imaginación del niño debe brillar, de manera que él mismo sea el que se imagine cada personaje y cada cosa que sucede en la narración, sin darle nosotros una imagen previa.

Para concluir con este bloque, voy a dar mi opinión sobre esta parte de la asignatura. Los comienzos de las clases de Literatura, son los que más me han gustado, con los cuentos que traía para contar Irune. Con cada cuento que traía Irune, mi profesora de literatura, al comienzo de las clases, me quedaba embelesada, como si fuese una niña. Me ha gustado mucho también porque he aprendido todo sobre textos folclóricos, y algunos cuentos que conocía de mi infancia, no tenían nada que ver con los que mi profesora de literatura nos enseñaba.

También me he dado cuenta, pensando en mis prácticas, que eso ya se está extinguiendo. El tiempo que estuve, que fue solo un mes, no contaron ningún cuento. Solo narraban o leían.

Un dato que quería recalcar antes de dar por finalizado este bloque, es el hecho de preguntarles a los niños: ¿qué habéis entendido vosotros? Creo que prácticamente nadie ni de mis prácticas ni de personas que yo conozco, es consciente de esto. No le dan importancia y no saben la diferencia que hay entre preguntarles a los niños qué es lo que han pensado de la historia, y si han pensado lo mismo que nosotros. Creo que esto es un error clave y común a mucha gente. Es por ello que, desde mi punto de vista, hay que formar más a los maestros en este ámbito porque si nadie corrige, nadie sabrá sus errores.

“La lectura nos abre las puertas del mundo que te atreves a imaginar.”

ACTIVIDAD REALIZADA

Este tema me ha encantado, ya que me ha traído muchos recuerdos de cuando era pequeña y jugábamos a juegos de la comba o de las palmas. Esta actividad me ha costado un poco, sobre todo me costó elegir los cuentos. No sabía cuál elegir porque todos los títulos los conocía. Finalmente me decanté por los siguientes cuentos: “Las princesas bailadoras”, “Rapunzel” y “Pulgarcito”.

Consistía en analizar 3 textos folclóricos. Yo la organicé de tal manera, que primero expliqué el origen de los textos folclóricos, seguidamente, mencioné las características de éstos, y, por último, los analicé.

Me costó mucho elegir la edad de cada texto. Lo que hice para que fuese más fácil para mí, fue buscar las características de los niños a esas edades para, después de haberme documentado, poder relacionarlo con la trama de los textos.

Con esta actividad he aprendido muchas cosas, sobre todo a saber utilizar bien el folclore en las aulas y a saber la importancia que tiene el folclore en las aulas. Es muy importante tener en cuenta que, si modificamos algo de estos textos para adaptarlo más a la edad que queremos, no debemos de cambiar el hilo argumental. Dejaremos que los niños vivan la magia del cuento y sean ellos, junto con su imaginación, quienes interpreten cada detalle relacionándolo con la realidad de cada uno.

Un libro que me compraré seguro, será: “El libro de los 101 cuentos”, el cual incluye, como su título bien indica, 101 cuentos folclóricos, que pueden ser muy útiles y divertidos de compartir en el aula.


Este tema creo que fue el que más me costó, pero a la vez, uno de los más interesantes. Me llamó la atención cómo a los mismos textos se les puede cambiar los detalles, pero seguir exactamente el mismo hilo argumental. En esta parte me encantaron las historias que nos contaba Irune nada más entrar en la clase. Me dejaban embelesada sin querer que acabasen. Es increíble cómo la misma historia puede no gustarte, pero si el pueblo va cambiando los detalles y va añadiendo otros detalles, pueden engancharte tanto.


TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO

Es verdad que a los más pequeños les encantan que les cuenten cuentos. Pero también es cierto que, actualmente, se cree que sólo a los niños les gustan los cuentos. Si la narración la llevamos correctamente a cabo, podemos decir que es una experiencia para todas las edades. Yo era una de las personas que pensaba que contar un cuento era simplemente cosa de los más pequeños, hasta que llegué a 2º de carrera, donde mi profesora Irune nos contaba, leía o narraba cuentos desde el primer día de clase, siempre al comienzo de cada hora de Literatura. Fue ahí donde me di cuenta de lo increíble que son los cuentos. Ha sido el apartado que más interesante y divertido me ha parecido.

En este apartado, hemos podido aprender, gracias a las presentaciones de Irune al comienzo de cada clase, las distintas estrategias que existen para contar historias a los niños. Y después, lo hemos llevado a la práctica con las distintas actividades.

Las estrategias que he comentado anteriormente son: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

Debemos de tener en cuenta que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a aquellos niños que aún no saben leer. Debemos de hacer de la lectura un momento de mero disfrute. Hoy en día, en las escuelas, se comete un error muy grande, el de intentar que los niños aprendan de las historias que contamos lo que nosotros queremos que aprendan. Esto no debe de ser el fin último. Nuestro objetivo como maestros tiene que ser el disfrute del niño. Una vez que el niño disfrute de la historia, la recreará desde su propia realidad.
Siempre debemos dejar que los niños interactúen y pregunten a lo largo de la narración al igual que plantearles preguntas al final para que reflexionen sobre el cuento que les han contado.

Las preguntas finales son de especial importancia, y esto es algo a lo que yo no le había dado ninguna importancia hasta que lo aprendí en esta asignatura. Estas preguntas finales de las que hablamos de servir para ver qué es lo que les ha enseñado a los niños esa historia, según la realidad de cada uno. Una pregunta podría ser, por ejemplo: ¿tú que crees que significa?


Ahora nos meteremos un poco más en cada forma de transmisión:

EL CUENTACUENTOS:

Su actividad es un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante, pasan a través del narrador como la luz a través de su prisma.
Nunca contarán el mismo relato, cada uno lo “personaliza”.
El cuentacuentos es muy interesante ya que, al no tener libro con imágenes, los niños imaginan, esta es su mayor virtud, la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación. También desarrollan su vocabulario.
He aprendido técnicas como conocer muchos cuentos, como futura maestra que seré, elegir entre los distintos tipos de narradores, las fórmulas de entrada y salida son muy importantes, la entonación general también es importante dependiendo del tipo de narrador elegido, el ritmo se refiere a hablar despacio y claro, y por último, la pausa misteriosa la cual, creará intriga en el espectador, entre otras…

LA NARRACIÓN CON LIBRO

Ya sabemos que hay cuentos para ser narrados, y cuentos para ser leídos. La narración con libro, cuenta la historia con el apoyo de imágenes, en esto podemos decir que se parece al cuentacuentos ya que ambos se cuentan, uno sin libro y otro con libro. El narrador, según enseña las imágenes a los niños, les va contando la historia.
En esta parte, también aprendí las distintas modalidades de narración con libro: en primer lugar, todos sentados en corro, en segundo lugar, uso de ampliaciones a color que pueden pegarse sobre una cartulina. Por último, con proyector. Independientemente de la modalidad que utilicemos, el libro debe de dejarse en el rincón de lectura, al alcance de los niños, después de la narración, para que puedan disfrutar de él cuando quieran. Un método, un poco más “para niños” (en el caso de que sea nuestro libro y no queramos dejarlo en el rincón para que no se rompa), puede ser el de imprimir el libro y plastificarlo, de esta manera no habrá ningún problema.

Como ya hemos dicho anteriormente, en la narración, se cuenta, no se lee, por lo que hay mayor interacción con los receptores. Está pensada para la decodificación gráfica, icónica y por eso el maestro cuenta las ilustraciones, las narra describiendo. Esto es una razón por la que decimos que hay desarrollo del razonamiento icónico (el niño es capaz de entender que hay una imagen que representa a un objeto, pero no es el objeto, es decir, el niño es consciente de que hay imágenes que representan la realidad, pero no es la realidad).

LA LECTURA

En último lugar, tenemos la estrategia de lectura, creo que la más conocida. La estrategia que ha realizado alguien en algún momento con niños pequeños. Creo que es la más común porque la mayoría de la gente no conoce las otras dos estrategias y siempre recurren a la lectura.
Cuando un adulto lee un libro, es como si un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias. Los niños desean conocer también ese código secreto para acceder a los mundos maravillosos que se esconden detrás de las letras.

Esta es la estrategia que hice yo en la actividad de este tema. Leí el cuento “Adivina cuánto te quiero”. Lo hice a dos compañeras de mi clase. Vamos cambiado de pequeños grupos para poder conocer las demás estrategias, y poder presentar la mía a los demás. En cada pequeño grupo había 3 personas, cada una con una estrategia diferente. De esta manera, podríamos hacerles críticas constructivas al final de cada presentación para que pudiesen mejorar su “puesta en escena”.

Creo que es imprescindible aprender a transmitir cuentos o libros de las distintas maneras, ya sea contándolo, narrándolo o leyéndolo, porque esto es un punto clave para que los oyentes disfruten de los libros.
  
                                             
En este tema, la teoría me encantó. No solo porque yo no me había parado a pensar nunca en las distintas formas de transmisión de un cuento, yo simplemente, como lo hice en mis prácticas, si estaba nerviosa, me limitaba a leerles el cuento. Me encantó también, porque veo muy interesante las diferencias que hay entre las tres formas de transmisión y gracias a la actividad práctica que hicimos en clase, me pude dar cuenta cómo las personas cambian su atención dependiendo de la estrategia que utilices, al igual que dependiendo del tono que utilices. La lectura puede que sea la más aburrida porque llega un momento que puede perderse la atención, pero si lo haces con la entonación adecuada y con una entonación que llame la atención al público, aparte, de sacar la esencia del libro por completo, conseguirás que los oyentes se queden con la boca abierta.


TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

En este apartado he aprendido muchísimas cosas, como crear libros, o crear textos para niños. Es la actividad en la cual más tiempo he invertido, aparte de ser en la única que se me han presentado algunas dificultades (en la creación del libro en verso).

Me hacía mucha ilusión porque me encanta escribir poesía.

Al principio de cada estrategia, Irune nos lo explicaba, y a continuación nos enseñaba libros y creaciones de años anteriores. Esto la verdad que me ayudó muchísimo.

A la hora de crear textos para los niños, hay que tener en cuenta varios factores. En primer lugar, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades. En segundo lugar, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa. En tercer lugar, que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico.  En cuarto lugar, que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes, y, por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad (vocabulario ajustado, frases cortas, párrafos breves…)

A diferencia de lo mencionado anteriormente, a la hora de crear textos con los niños, el maestro se convierte en el mediador de la actividad y participa solo fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva.


CREACIÓN EN PROSA

Es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.
Las creaciones en prosa, son sencillas, no requieren conocimientos literarios ni estilísticos previos, lo que sí que requiere, es mucha imaginación. Por eso, los niños con la increíble imaginación que tienen, no tendrán ningún problema creando historias y cuentos.

Existen muchas estrategias para la creación en prosa, había varias, que, al leerlas, las conocía, pero no pensaba nunca en ellas antes de escribir. Asique esto, me ha ayudado mucho para aplicarlo en mis creaciones y así aprender a utilizarlas para mi futuro profesional.


CREACIÓN EN VERSO

En este apartado, de creación en verso, existen juegos poéticos para los niños de infantil. Lo ideal es introducírselo a los niños como un juego, ya que no necesita rimar y de esta manera se irán familiarizando con distintas figuras literarias.

Igual que en la creación en prosa, son sencillas y fáciles de realizar en el aula de infantil. Algunos ejemplos son, la invención de comparaciones cómicas sobre los objetos y personas del entorno. También los chistes son una divertida opción.


CREACIÓN DRAMÁTICA

La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla gran cantidad de capacidades en el niño. La mejor opción es crear obritas personalizadas para el grupo.

Para la creación de estas historias dramáticas, pueden utilizarse las mismas estrategias que en la creación en prosa.

Esta es sin duda, para mí, la más difícil, quizá porque no estoy acostumbrada y es la que menos he practicado.




CREACIÓN DE LIBROS

Esto les parecerá muy divertido a los niños, además de entretenido, es una forma muy lúdica de acercarles tanto a la lectura como a la escritura.
Podemos crear la creación literaria, con la creación artística en la elaboración de libros.

En este apartado, es en el que mejor me lo he pasado porque me encanta hacer manualidades, y me lo pasé muy bien creando mi libro en verso. También me frustré un poco por el poco tiempo que tuve para hacerlo.
Ha sido la primera vez que he creado un libro para infantil, y la verdad es que me lo he pasado genial.















Sin duda el más divertido y el más entretenido, a pesar del poco tiempo que tuve para hacerlo. Me encantó. Por el hecho de haberlo creado yo, me recuerda a uno que tenían en el aula de mis prácticas de este año. Eran cuentos con fotos de los niños y sus familias. Había algunos que habían hecho los padres que me encantaban. No tenían nada que ver con el cuento que yo he creado de la adivinanza, pero por alguna razón, mientras lo estaba haciendo, me estaba acordando de los niños de la clase de mis prácticas y de las fotos con sus familias que incluían sus libros.

Al principio me costó elegir cuál de los textos convertir a libro. Pero finalmente me decidí por el de la tortuga, una adivinanza, porque me pareció el más divertido de todos.


TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y RINCÓN DE LECTURA

Este es el último bloque de la asignatura, y nosotros mismos, creamos nuestra propia biblioteca de aula.

La biblioteca de aula, es un lugar que tiene que existir dentro de las aulas ya que potencia las actividades libres y, además, potencia también las actividades motivadoras. Este rincón o este espacio que tiene que haber en las aulas, es de especial importancia también porque es el primer contacto que tienen los niños con los libros.

Para que esta biblioteca tenga sentido y se haga un buen uso de ella, tiene que invitar a los pequeños lectores a iniciarse en la lectura. Para ello tiene que ser un ambiente agradable y placentero, de disfrute. El rincón tiene que ser tan agradable, que los niños sientan en placer de leer y al mismo tiempo, acudan aquí para satisfacer los deseos de saber.

Es increíble el efecto que puede tener en los niños, un rincón de lectura o una biblioteca de aula organizada, ambientada de tal manera que los niños se sientan como en casa, arropados y cómodos. Por todo ello, es imprescindible tener en cuenta todos estos aspectos en Educación Infantil, esta será la base para fomentar la lectura en los más pequeños.
Cuando nosotros, los maestros, hagamos nuestro rincón de lectura en nuestra aula, nos tenemos que encargar de poner todo nuestro amor y nuestro cariño para que nuestra biblioteca de aula funcione. Por que como dice nuestra profesora Irune, “Solo lo que se ama se cuida y se conserva”.

Este bloque me ha gustado muchísimo, asique ahora resumiré un poco lo que más me ha gustado y lo que me ha parecido más interesante:

-       En primer lugar, es de especial importancia tener en cuenta en la etapa y el momento evolutivo que se encuentran los niños, al igual que hay que tener en cuenta sus gustos, sus intereses y sus necesidades. Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos.
-       La motivación y el interés, tiene que estar presente siempre, nunca se puede perder. En el momento en que se pierda, algo estamos haciendo mal.
-       En cuanto a la animación, es importantísimo la preparación y el entusiasmo del animador. De esta manera se producirá un acercamiento afectivo a un libro. Por ello, nosotros, los maestros, debemos ser los principales animadores, nunca bajando ese entusiasmo que debemos de transmitir.
-       Por último, en cuanto a los fondos y selección de los libros de nuestra biblioteca, tenemos que ser especialistas en ello y saber elegir rigurosamente los libros que incluiríamos en nuestro rincón, tenemos que saber discriminar aquellos que no son necesarios de los que sí lo son.



ACTIVIDAD REALIZADA

En esta actividad, hemos tenido que demostrar prácticamente todo lo que hemos aprendido a lo largo del semestre. Me ha gustado elegir los libros que incluiría en mi futura biblioteca porque ha sido un reto para mí. Me alegra saber elegir los libros que incluiría porque en un principio, está claro, que no habría tenido en cuenta ninguno de los aspectos que hay que tener a la hora de elegir los libros.

Esta biblioteca me ha encantado poderla realizar en esta asignatura porque ha sido como si estuviese en un aula real. Me imaginaba todo como en mis sueños, todo era perfecto.

Me encanta poder decir que, en un futuro, como maestra, sabré elegir y crear un precioso rincón de lectura, ambientado como tiene que estar, y compuesto por todo el material que debe de tener. Me alegra poder decir esto, porque es las prácticas en las que he estado, los libros no estaban mal seleccionados pero la ambientación era muy pobre y no invitaba ni arropaba para nada a los niños, ni visualmente ni estéticamente.
Cuando lo veía me daban ganas de tirar todo y hacerlo de nuevo, unos libros estaban rotos, otros tirados por el suelo, no se veían las portadas…


Para concluir, lo primero que puedo decir es que, no podía ni imaginarme que fuese a parecerme tan increíble esta asignatura. Me ha parecido muy útil y preciosa. Era la asignatura en la que más perdida me encontraba porque había muchos aspectos que yo no había pensado y los cuales, no había tenido en cuenta nunca.  He descubierto un mundo completamente nuevo del que se puede sacar mucho partido y del que se puede disfrutar muchísimo. Ojalá, todos los maestros hubiesen estudiado de esta manera la asignatura de Literatura Infantil, creo que todo cambiaría y el rincón de lectura de las aulas, no sería un caos, sino que sería un rincón de disfrute, de fantasía, de magia y de disfrute.

Creo que en esta asignatura he soñado más que en ninguna otra. Esto lo digo porque, yo siempre he pensado en biblioteca de aula, como una biblioteca de aula que tiene la mayoría de colegios, la típica biblioteca de aula que es un rincón con una selección de libros colocados en una estantería. Me limitaba a ese tipo de biblioteca, porque al haberlo visto así en todos los lugares en los que he estado, pensaba que esa era la idea y que así tenía que ser.

Al estudiar esta asignatura creo que he imaginado todo tipo de bibliotecas, con unas formas u otras, con uno libros u otros, con una distribución u otra, pero lo más importante de todo, es elegir bien los libros que vamos a añadir en ella y por supuesto, ambientarla de tal manera que invite a los niños a ir, a curiosear, a investigar, a sentirse arropados, sentirse como en casa. Que sea un ambiente cómodo, con cojines, cuidado y ordenado, que sea tranquilizante con luces con todo tipo.

Creo que esto es parte de la actitud del profesor. El profesor es el que tiene que hacer que esto suceda y es él, el que tiene que enseñar a los niños, la ambientación es gran parte de la educación y tiene que ir, desde mi punto de vista, siempre de la mano de un buen maestro con ganas de enseñar, con entusiasmo y con emoción por lo que hace.


Si nos involucrarnos de manera afectiva, fomentaremos esa atracción creando un ambiente cálido, reservado para momentos especiales y mágicos. Haciendo de este rincón un lugar especial, de disfrute y para soñar, desarrollando la creatividad e imaginación mediante las historias transmitidas. Cuando a un niño le gusta un espacio, ellos mismos se encargarán de cuidarlo.



Porque… solo lo que se ama se cuida y se conserva.




BIBLIOGRAFÍA

Para este artículo, solo me leí los apuntes de Irune y después utilicé mis palabras y sobre todo mi corazón para expresar cada una de las ideas que tenía en mente.


Bibliografía bloque 1

MICHAEL GREJNIEC - Libros, eBooks, Bibliografía y Biografía. (2018). Casadellibro.com. Retrieved 18 March 2018, from https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/michael-grejniec/71177

(2018). Retrieved 18 March 2018, from http://quelibroleo.com/a-que-sabe-la-luna

Mis libros infantiles favoritos: "¿A qué sabe la Luna?". (2018). Bebesymas.com. Retrieved 18 March 2018, from https://www.bebesymas.com/libros-infantiles/mis-libros-infantiles-favoritos-a-que-sabe-la-luna

(2018). Educacion.navarra.es. Retrieved 18 March 2018, from https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/718240/A++QU%C3%89%20%20SABE++LA++LUNA.pdf/9dac69da-4516-496c-b437-de2c8186cb5a

Características evolutivas, 4 años. (2018). Eljardinonline.com.ar. Retrieved 18 March 2018, from http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm


(2018). ¿A qué sabe la luna? Libro de la Editorial Kalandraka (9788484645641). Infantilandia. Retrieved 18 March 2018, from https://www.infantilandia.es/albumes-ilustrados-infantiles/432-a-que-sabe-la-luna.html


15 Ejemplos de Función Poética. (2018). Ejemplos.co. Retrieved 18 March 2018, from http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-funcion-poetica/


Figuras literarias. (2018). Juntadeandalucia.es. Retrieved 18 March 2018, from http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variados/figuras_


(2018). Niños y niñas de 4 a 5 años: Cómo son. Características evolutivas. - Mamá Psicóloga Infantil. Mamá Psicóloga Infantil. Retrieved 18 March 2018, from http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-4-5-anos-como-son/


Relaciones sociales en los niños de 4 años | Cuidado Infantil. (2018). Cuidado Infantil. Retrieved 18 March 2018, from https://cuidadoinfantil.com/relaciones-sociales-en-los-ninos-de-4-anos.html


Orozco, D., & luis, J. (2018). Desarrollo físico y mental de un niño de 4 años de edad. guiainfantil.com. Retrieved 18 March 2018, from https://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/cuatro_anos.htm


Marín-Díaz, V., & Sánchez-Cuenca, C. (2018). Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil. Retrieved 18 March 2018, from


Roldán, M. (2018). Qué aprende el niño con 4 años. guiainfantil.com. Retrieved 18 March 2018, from https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/que-aprende-el-nino-con-4-anos/


Estructura y características del Cuento. (2018). Lectura y Redacción. Retrieved 18 March 2018, from https://bochis.wordpress.com/2013/02/26/estructura-y-caracteristicas-del-cuento/



(2018). Retrieved 18 March 2018, from https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_009.pdf file:///Users/andrea/Downloads/46843-76615-7-PB%20(1).pdf


interpretacion de un cuento niño 4 años - Google Search. (2018). Google.es. Retrieved 18 March 2018, from https://www.google.es/search?q=interpretacion+de+un+cuento+ni%C3%B1o+4+a%C3%B1os&oq=interpretacion+de+un+cuento+ni%C3%B1o+4+a%C3%B1os&aqs=chrome.69i57.8186j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8


(2018). Psicologia.unam.mx. Retrieved 18 March 2018, from http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_obser

(2018). Centrelondres94.com. Retrieved 18 March 2018, from http://www.centrelondres94.com/files/El_nino_y_nina_de_3_a_6_anos_de_edad_sentido_y_significado_de_su_educacion.pdf

Cuéntame un cuento: ¿A qué sabe la luna?. (2018). Aula de Elena. Retrieved 18 March 2018, from http://www.auladeelena.com/2014/11/cuentame-un-cuento-que-sabe-la-luna.html


Bibliografía bloque 2

Características evolutivas. Niño de 5 años. (2018). EducacionInicial.Com. Retrieved 17 April 2018, from https://www.educacioninicial.com/c/000/535-caracteristicas-evolutivas/

años, 3., & años, N. (2018). Niños y niñas de 5 y 6 años. Cómo son. Características evolutivas de los niños de entre 5-6 años - Mamá Psicóloga Infantil. Mamá Psicóloga Infantil. Retrieved 17 April 2018, from http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/

Inicial, N., Inicial, N., & perfil, V. (2018). Características evolutivas del niño de 5 años. Docentesnivelinicial.blogspot.com.es. Retrieved 17 April 2018, from http://docentesnivelinicial.blogspot.com.es/2008/09/caractersticas-evolutivas-del-nio-de-5.html



Bibliografía bloque 4

Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."


Gianni Rodari. (2018). Retrieved from https://es.literaturasm.com/autor/gianni-rodari#gref

4 Frases de Gianni Rodari para la educación de los niños. (2018). Retrieved from https://eresmama.com/frases-de-gianni-rodari-educacion/


Bibliografía bloque 5

años, 3., & años, N. (2018). Niños y niñas de 5 y 6 años. Cómo son. Características evolutivas de los niños de entre 5-6 años - Mamá Psicóloga Infantil. Retrieved from http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/

IsabelMP. (2018). El niño de 5 a 6 años y. Retrieved from https://es.slideshare.net/IsabelMP/el-nio-de-5-a-6-aos-y

999 HERMANAS RANAS SE MUDAN DE CHARCA | KEN KIMURA | Comprar libro 9788493750602. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-999-hermanas-ranas-se-mudan-de-charca/9788493750602/1697159

 AMELIA QUIERE UN PERRO | TIM BOWLEY | Comprar libro 9788496388291. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-amelia-quiere-un-perro/9788496388291/1220125

 ADIVINA CUANTO TE QUIERO | SAM MCBRATNEY | Comprar libro 9788488342065. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-adivina-cuanto-te-quiero/9788488342065/540764

¡A mí no me comas! – OQO. (2018). Retrieved from http://oqo.es/product/a-mi-no-me-comas/


Cuentos infantiles - Casi - Cuentacuentos. (2018). Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=-FVnHP8Gyp8


(2018). Retrieved from https://www.amazon.es/Chivos-chivones-libros-para-soñar/dp/8496388557
  
El abrigo de Pupa, E., & aparte, B. (2018). El abrigo de Pupa, Elena Ferrándiz. Retrieved from http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2010/10/el-abrigo-de-pupa-eva-ferrandiz.html

GATO ROJO, GATO AZUL | JENNI DESMOND | Comprar libro 9788494113659. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-gato-rojo-gato-azul/9788494113659/2203244

INS AZUL. (2018). Retrieved from http://www.pabloalbo.com/LIBROS/LIBROSines.htm

Agnès de Lestrade- Valeria Docampo: La gran fábrica de las palabras. (2018). Retrieved from https://cuentosdepukka.wordpress.com/2011/11/07/agnes-de-lestrade-valeria-docampo-la-gran-fabrica-de-las-palabras/

(2018). Retrieved from https://www.amazon.es/ovejita-vino-cenar-Cuentos-infantiles/dp/8448824547

La sombrerería mágica | Cuento De Luz | Libros | Dideco. (2018). Retrieved from https://www.dideco.es/producto/la-sombrereria-magica/

(2018). Retrieved from https://www.amazon.es/Orejas-mariposa-libros-para-so%C3%B1ar/dp/8496388727/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1527672380&sr=8- 1&keywords=orejas+de+mariposa&dpID=61KeJD%252BZoUL&preST=_SX198_BO1,204,203,200_QL40_&dpSrc=srch

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA. (2018). Retrieved from http://www.editorialjuventud.es/3447.html

Amazon.es: el topito terremoto. (2018). Retrieved from https://www.amazon.es/s/?ie=UTF8&keywords=el+topito+terremoto&tag=hydes-21&index=aps&hvadid=182602626696&hvpos=1t1&hvnetw=g&hvrand=1233577629587312649&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=b&hvdev=c&hvdvcmdl=&hvlocint=&hvlocphy=9061040&hvtargid=kwd-322952283743&ref=pd_sl_8a4f2mtpoh_b

TE REGALO UN CUENTO | JORGE GONZALVO | Comprar libro 9788496646384. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-te-regalo-un-cuento/9788496646384/1249085

2018). Retrieved from https://www.amazon.es/quiero-siempre-Otros-libros-formato/dp/8467043709/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1527672536&sr=8-1&keywords=te+quiero+casi+siempre+anna+llenas

(2018). Retrieved from https://www.amazon.es/bicho-extraño-Álbum-Infantil/dp/8496957675

UN PRINCIPE ALGO RARITO ( CHIQUICUENTOS ) | FERNANDO LALANA | Comprar libro 9788421697139. (2018). Retrieved from https://www.casadellibro.com/libro-un-principe-algo-rarito--chiquicuentos-/9788421697139/1105034

 Llenas, A. (2018). Vacío | Anna Llenas. Retrieved from http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/vacio.html#.Ww5tEkiFOuU
2018). Retrieved from https://www.amazon.es/monstruo-colores-edici%C3%B3n-ilustrado-flamboyant/dp/8493987743/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1527672838&sr=8-1&keywords=el+monstruos+de+colores

cuento de los siete ratoncitos ciegos - Bing. (2018). Retrieved from https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=leGvwfdt&id=469794A23F36F151B338BBA918C83224703C984D&thid=OIP.leGvwfd

un libro - Google Search. (2018). Retrieved from https://www.google.es/search?biw=786&bih=717&tbm=isch&sa=1&ei=JggLW5SLBqrAgAbhoob4Ag&q=un+libro&oq=un+libro&gs_l=img.3..0l10.31421.33061.0.33493.8.6.0.2.2.0.98.488.6.6.0....0...1c.1.64.img..0.8.498...0i67k1.0.NRVP6kNRSu0#imgrc=pe2x--wgWvejwM:

Bloque 4: Creación literaria para los niños de infantil. (2018). Retrieved from https://imhookedonafeeling2018.blogspot.com.es/2018/05/bloque-4-creacion-literaria-para-los.html









Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CREACIÓN LITERARIA